Localizaciones              

           


      El cielo según las estaciones del año:
    Material y ajustes para astrofotografía de campo amplio.
      Para fotografía de campo amplio podemos utilizar nuestra cámara reflex montada sobre una montura robusta y a la vez sencilla. Hablamos de la Sky Watcher Star Adventure capaz de soportar cámaras reflex incluso pequeños tubos de hasta 5 kg.

      Para la mayoría de estas fotografías he utilizado la Canon EOS RP con dos obetivos.
                    Zoom de 24 a 70 con abertura de 2,8.
                    Zoom de 70 a 200 también con una apertura máxima de 2,8
.

     Como enfocar la Canon EOS RP para astrofotografía.
  
    Para enfocar la cámara colocaremos el objetivo en manual MF seleccionaremos la focal a utilizar; por ejemplo 70 mm.

      La cámara debe estar en fotografía modo manual y con el botón INFO seleccionamos el menú de parámetros de la foto. Pulsando en el centro del cursor marcaremos en amarillo la ventana que vamos a cambiar; para luego girar la rueda cambiando de este modo el parámetro.

     Colocaremos en ISO 200 o 400. en Velocidad 10 a 20 segundos. Diafragma 2,8. En cielos bien oscuros los tiempos de exposición pueden alargarse notablemente. También podemos realizar muchas tomas para luego apilarlas. En este caso podemos subir notablemente el ISO.

      El botón que hay debajo el asterisco nos permite pasar entre menú de lupa y el menú de parámetros de la foto..

      Ya en lupa pulsarermos con el botón INFO pasando a zoom x5, zoom x10 Zoom x1.        Para enfocar utilizaremos el zoom x10; podemos mover la zona ampliada con los cursores hasta localizar una estrella luminosa. Procederemos a enfocar moviendo el anillo de enfoque hasta que la estrella aparezca como un punto lo más pequeño posible. (Podemos ayudarnos de una lupa para ver mejor la pantalla)

      El triángulo de verano:


Foto capturada de Stellarium

    * Se trata de un triángulo imaginario formado por  las estrellas Altair, Deneb y Vega, conectando las constelaciones Aquila, Cygnus y Lyra.

      Vega:  La encontramos en la constelación de Lira y es la quinta estrella más brillante del cielo nocturno y la segunda del hemisferio norte detrás de  Arturo. Vega fue hace miles de años la estrella polar, y recuperará su antiguo puesto alrededor del año 14.000 esto se debe al movimiento del eje terrestre (parecido al de una peonza), debido entre otros factores al influjo gravitatorio del Sol y la Luna.

        Daneb: La encontramos en la constelación de Cisne y tal y como su nombre deriva del árabe  dhaneb "cola" se situa en la cola de Cisne y es la estrella más brillante de esta constelación .
        Deneb fue una  estrella polar (a 7° del polo norte) hace 18 000 años, Hasta el año 9800 no volverá a gozar de esta condición.  

       Altair:  Es la estrella más brillante de la constelación de Águila y la encontramos justo en el centro del cuello con Tarazed a su derecha y Alshair a su izquierda. Ocupa el duodécimo lugar de estrellas más brillantes.

      Lo podemos observar en el hemisferio norte durante todo el verano y en el otoño hasta noviembre en horas muy tempranas

     En el centro de este triángulo encontramos a Albireo (Cabeza del cisne) que es una estrella doble de magnitud aparente 3,35 y que se encuentra a 385 años luz. Se trata de una estrella poco brillante.

Estrella Constelación Magnitud Mag Absoluta Luminosidad Tipo Distancia
Vega Lyra

0.03

0,57

52

A0

25 Años luz
Deneb Cisne

1.25

-6,93

7000

A2

3230 Años luz
Altair Águila

0.75

2,20

19

A7

16.7 Años luz


           
 

        Sirio (a y b)
            Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno, de intenso color blanco y dos veces más brillante que Canopu, la segunda estrella más brillante. Situada a 8,6 años luz (relativamente cerca)

            Se trata de una estrella binaria formada por Sirio a (La que vemos) y Sirio b , enana blanca muy dificil de ver situada la derecha de Sirio A).

            Situada en Canis Maior. En el antiguo Egipto marcaba la época de las inundaciones del Nilo que coincidia con el primer día que junto al Sol se podía ver al amanecer.

        Podemos observarla  a primeras horas del amanecer o incluso a la luz del día durante el cenit y con el Sol bajo junto al horizonte.

 

 
 

   El cielo de invierno:


Foto capturada de Stellarium

     Orión:
      Una de las constelaciones más interesantes del cielo de invierno es Orión.
      Lo reconoceremos facilmente por las tres estrellas que forman el llamado cinturón de Orión. Las tres de un brillo parecido y alineadas casi perfectamente.

 

      Esta foto está tomada desde una terraza de Palma (en plena ciudad) con una reflex y un objetivo de 70 mm. 20 seg de exposición.
      En ella distinguimos el cinturón de Orión y un poco más abajo la espada que se caracteriza por la nebulosa de Orión que se halla justo en el centro.

      Esta fotografía también desde un lugar luminoso de Palma con un teleobjetivo de 400 mm y nos muestra la nebulosa de Orión en el centro.

     En esta fotografía (Canon EOS RP 70 mm 20 seg. exposición) he trazado las lineas de la cosntelación anotando también los nombres de los puntos más importantes de la Constelación. Rigel estrella muy brillante destaca. Arriba (No se ve en la toma Betelgeuse, estrella supergigante roja situada a 640 años luz que en estos últimos meses ha perdido su brillo pasando a un 36% de su brillo habitual.

     En un futuro Betelgeuse al igual que todas las supergigantes rojas se transformarà en supernova y será tan luminosa como la Luna llena.

      Taurus:
       A la derecha de Orión siguiendo la direccion del cinturón y arco de Orión encontramos la constelación de Taurus.


Pasando el cursor sobre la foto puedes ver la zona sin las rayas de la Constelación

     Muy característica es la forma de las estrellas que forman la cabeza del toro destacando Aldebaran que es el ojo del toro es la más brillante de la constelación y es una gigante naranja de primera magnitud. Su nombre significa "la que sigue" y hace referencia al hecho de que sigue a las pléyades en su recorrido a través del cielo.
       Las Híades es un cúmulo que forma la cabeza del toro. Hay que destacar que Aldebaran no forma parte de este cúmulo abierto.


Pasando el cursor sobre la foto puedes ver la zona sin las rayas de la Constelación

      Las pléyades (M45) es un cúmulo estelar abierto Con binoculares distinguiremos siete estrellas de mayor magnitud (recibe el nombre de "Las siete hermanas") Si las observamos con un telescopio distinguiremos una nube de polvo que forma una pequeña nebulosa de reflexión alrededor de las estrellas más brillantes.

     Taygeta (4,29), Pleione (5,05), Merope (4,14), Maia (3,87), Electra (3,72), Atlas (3,62) y Alcyone (2,85). pueden verse con bastante dificultat en días claros y sin Luna a simple vista.


Atlas y pleyone quedan fuera de la foto por la izquierda

  .          Al igual que el resto de fotos se ha realizado en Palma utilizando en este caso un teleobjetivo de 400 mm. No se aprecia la nebulosidad azulada debido a la contaminación luminica del cielo de la ciudad que no permite alargar la exposición más alla de 20, 25 segundos..

     También encontramos la nebulosa del Cangrejo (M1)con magnitud 8.4 y que es el resultado de la explosión de una estrella en supernova. Sin embargo resulta apenas visible con binoculares. Lo encontramos justo a la derecha de Tianguan.

     Venus
     Si miramos hacia el oeste poco después de ponerse el Sol veremos un punto muy brillante. Se trata de Venus. Al igual que el resto de fotografías de "localizaciones" se ha tomado con la reflex y un teleobjetivo por lo que no se distingue claramente la fase en que se encuentra. A la derecha Venus vista con el telescopio.

Buen dia para la observación de Venus. 15 de mayo 2020 a las 20:30. Distancia de 50000 km.

     Más constelaciones.
      El cielo que vemos sobre nuestras cabezas a finales de marzo y principios de abril:

Para ampliar la foto haz clic aquí o sobre la misma foto

     Foto tomada con una cámara Canon EOS RP y un objetivo de 24-70 a 24 mm. ISO 800 Exposición de 10 seg con una apertura de 2,8. Postprocesado y rotulación con Photoshop


 

 

Astronomía

Fotografías

Cocina

Menú principal