Microorganismos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guión del vídeo  Microorganismos

PARTE I    Microorganismos
001 Introducción.
002 Los protozoos
003 Los euglenozoos
004) Phacus
Pleuronectes 
005) Los ciliados
006 Las vorticelas

      
001) En este primer vídeo de una serie de dos observaremos con el microscopio muestras de agua de charcas y  lugares con mucha humedad nde gracias a la gran cantidad de materia orgánica proliferan abundantes protozoos.
        
Protozoos:

002) los protozoos se caracterizan por el hecho de ser organismos unicelulares.  la palabra protozoo se deriva de proto y zoo que significa los primeros animales.

los protozoos flagelados tienen forma alargada y se hallan provistos de cola o flagelo que les permite una cierta movilidad y que les da nombre.

003) los euglenozoos son organismos eucariotas, es decir que tienen el material genético separado en el núcleo por una membrana del resto de la célula. No se consideran ni plantas ni animales sino descendientes de los primeros seres unicelulares.

La Euglena

Reino protista
Filo Euglenozoa
Clase Euglenoidea
Orden Euglenales

004 Puede contener numerosos cloroplastos que le confieren su coloración verde. También destaca una mancha anaranjado rojiza con abundantes foto receptores denominada mancha ocular y que es sensible a la luz.

En ausencia de luz solar pierden los cloroplastos y en este caso se alimentan del medio circundante de forma heterótrofa, es decir alimentándose de otros seres vivos, hasta que las condiciones de luz vuelvan a ser adecuadas.

Se desplazan bien usando sus flagelos situados en el lado donde se halla la mancha ocular o mediante movimientos euglenoides.  

la reproducción se realiza por división celular o bipartición en el proceso de mitosis cerrada en donde los cromosomas se separan dentro de la membrana nuclear y luego esta se estrangula formando dos núcleos.

En la mitosis se produce un reparto del material hereditario

005) Phacus pleuronectes pertene al filo Eullenozoa .
Su movimiento  oscilante se debe al flagelo, el cual hace que de múltiples giros como los de una hoja cayendo de un árbol. No pudiendo utilizar
la película superficial tan común en el desplazamiento de los euglénidos

 Comparte con la euglena sus abundantes cloroplastos  y una mancha ocular roja muy visible próxima a la base flagelar.

     

   

006) Los protozoos ciliados son unicelulares y de vida libre. Los encontramos en aguas dulces estancadas o charcos de agua con abundante materia orgánica.

Se desplazan mediante estructuras cortas como pequeños pelos que en algunos de ellos rodean todo el
citoplasma. Poseen dos núcleos encargados de las funciones de nutrición y reproducción.

Son capaces de formar vacuolas digestivas, para ello la membrana celular envuelve las partículas de alimento fagocitando los nutrientes necesarios para su desarrollo.

Stylonychia

007 Son muy comunes en agua dulce, se encuentra sobre algas filamentosas, películas superficiales y entre las partículas de sedimento. También lo podemos ver nadando sobre hojas en descomposición.

Tiene forma oval, aplanada de atrás hacia delante.

Los cilios se agrupan formando los llamados cirros, que son mechones de cilios unidos que funcionan juntos como si de uno se tratara. Utiliza los cirros de la superficie ventral a modo de patas, permitiéndole caminar sobre materiales sólidos, como algas, hojas o detritos.

 

Destacan sus cilios agrupados en membranelas junto a la boca y cirros sobre el cuerpo. Lo podemos reconocer por los largos cilios de la parte posterior, aqrupados en tres cirros.

 Son carnívoros y se alimentan de otros protozoos y bacterias


El citoplasma mantiene siempre su forma.

La región alrededor de la boca de la célula (citostoma) está parcialmente rodeada por una serie de cilios compuestos que forman membranelas. Esta estructura, que se asemeja al cuello y solapa de una chaqueta y se utiliza principalmente para hacer circular el agua y las partículas de alimento.

Se reproducen de forma asexua por amitosis del material genético del macronúcleo y posteriormente por bipartición del citoplasma

El paramecio.

008 Los paramecios son ciliados que probablemente sean los seres unicelulares más estudiados por la ciencia.  Su forma de zapatilla muestra un eje anteroposterior permanente y una asimetría izquierda-derecha. Se hallan recubiertos por abundantes cilios, distribuidos heterogéneamente por su superficie.

Euplotes affinis     

 

009 Los Euplotes son protozoarios ciliados que transitan libremente por la superficie de aguas fangosas, de donde obtienen las bacterias necesarias para su alimentación.

Poseen un cuerpo rígido, de aspecto acorazado, que no pierde su forma cuando se desplazan, ni siquiera cuando pasa entre sedimentos en busca de alimento.

Los cilios se agrupan en mechones llamados cirros, que el microorganismo usa a manera de remo o para caminar, según la superficie donde se encuentre. Los encontramos al frente, en los lados y en la parte final de su cuerpo, estos nos sugieren una cola.

Su boca está en la región anterior y tiene forma triangular. Es grande y posee cilios a su alrededor, los cuales forman una membrana que nos puede recordar a los colmillos. Cuando se mueven estos los cilios, les permiten alimentarse.

   

010 Nos quedamos sorprendidos por el tamaño de estos seres unicelulares relativamente grandes y con una estructura interna que se asemeja a la de un pequeño animal.

   

     

Colpoda inflata

    

011 De forma arriñonada es muy común en ambientes ricos en materia orgánica, al igual que el paramecio es muy representativo del grupo.

La boca puede ser apical o ventral con movimientos asociados a ella más o menos prominentes.

 Puede ingerir otros protozoos de pequeño tamaño aumentando el movimiento de los cilios situados cerca y dentro del citostoma (boca) creándose de esta manera una corriente de agua que lleva las partículas hacia su interior.

 Las partículas de alimento se van acumulando y cuando hay suficiente cantidad se genera una vacuola digestiva que recorrerá un camino a través del citoplasma  permitiendo su digestión, el alimento va reduciendo su tamaño  y finalmente es eliminado a través de un poro anal.

La vorticela

012) Las vorticelas Poseen un cuerpo en forma de copa que se une al sustrato mediante un pedúnculo contráctil.
No necesitan moverse de sitio para alimentarse para ello provocan corrientes moviendo una corona de
cilios o pequeños apéndices en forma de pelo que mediante movimiento rítmicos y coordinados son capaces de llevar el alimento a su interior. Los elementos que no son deseados lo deja escapar lanzándolo lejos de ella.

Su reproducción es asexual o por conjugación sexual. Como resultado de varias divisiones encontramos colonias de vorticelas con sus pedúnculos unidos en la base.

Gracias al pedúnculo contráctil las vorticelas son capaces de contraerse alternando entre fases en las que el pedúnculo se halla extendido y la vorticela activa y otros en los que el pedúnculo se contrae y la vorticela adquiere un aspecto esférico y con la corona oculta. En el caso de formar una colonia todos los individuos se contraen y expanden al unísono.

              

  

DIATOMEAS:
Reino Protista
Superfilo Heterokonta
Filo Ochrophyta

013) Las diatomeas son algas unicelulares que forman el fitoplancton. Las podemos encontrar tanto en agua de mar como en agua dulce incluso en lugares húmedos.

Los cloroplastos normalmente adquieren colores anaranjados y son capaces de realizar la fotosíntesis.
Se hallan rodeadas por una pared celular hecha de 
sílice opalino llamada frústula, Las frústulas de las diatomeas perduran incluso después de su muerte formando la llamada tierra de diatomeas.

Encontramos diatomeas con frústulas muy diferentes, pero generalmente consisten en dos partes asimétricas con una división entre ellas. Según el tipo de diatomea que encontremos en un lugar podremos valorar la pureza y calidad de las aguas.

Las diatomeas normalmente no poseen movimiento propio, si bien las hay que pueden desplazarse mediante la contracción del rafe que les permite deslizarse sobre superficies del sustrato.

  

   
Diatomeas unicelulares                       Pleurosigma elongatum

014  Muchas diatomeas son unicelulares, aunque algunas de ellas coexisten en forma de filamentos o cadenas celulares

    
 Strfiatella unipunctata                                              Melosira nummuloides

Bacillaria

015 Sus células son alargadas y móviles, y se deslizan unas sobre otras, formando colonias apiladas .

 Se unen por medio de unos resaltes de sílice cerca de la quilla que a modo de cremallera permiten que las células se deslicen unas sobre otras en movimientos coordinados. Para ello forma largas cadenas, que se adelantan unas a otras y se reúnen en oleadas para luego volver a alargarse hasta que sólo se tocan con sus bordes.

Las valvas de esta diatomea de curiosos movimiento presentan extremos iguales y de contorno linear o linear-lanceolado, a veces con los márgenes ligeramente ondulados que se estrechan siempre progresivamente hasta reducirse en una punta.

Colonias de diatomeas tubulares
Las diatomeas

   

Otras:
Licmophora abbreviata
Licmophora flabellata
Climacosphenia moniligera

Pleurosigma elongatum

PARTE II   Microorganismos.
Gusanos, crustáceos

001 En este segundo vídeo colocaremos bajo el microscopio organismos un poco más complejos todos ellos pertenecientes al reino animal conocidos vulgarmente como gusanos y que se caracterizan principalmente por su cuerpo alargado.

Los rotíferos
Reino animal.
Subreino Eumetazoa
Superfilo Spiralia
Filo Rotifera

002) Spiralia se aplica para designar al grupo de animales que presenta segmentación espiral del huevo.

Del latín
Rotifera
, los que llevan rueda hace referencia a las cadenas de pelos que se mueven mediante movimientos sincronizados y que producen en el agua torbellinos capaces de capturar diversos detritos orgánicos de los que se alimentan contribuyendo con ello al reciclado de nutrientes.

Habitan aguas dulces, saladas, tierra húmeda, musgos, líquenes y hongos.

Se alimentan de bacteriasalgas unicelulares, protozoos y detritos orgánicos que forman partículas.

Podemos ver la boca rodeada por las bandas ciliadas antes mencionadas seguida de la faringe con siete piezas duras y articuladas que hacen las funciones de dientes. A continuación, el esófago que desemboca en un gran estómago. Finalmente, el intestino que acaba en la llamada cloaca.

Tienen dos sexos separados. Los machos son más pequeños que las hembras. Si bien también se da el caso de especies en las que solo hay hembras que se reproducen mediante partenogénesis es decir mediante la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha normalmente por factores externos; ambientales, químicos…

Los huevos son fijados al sustrato o bien se adhieren a la hembra, pero también hay especies vivíparas. Generalmente los rotíferos no tienen larvas.  Del huevo salen individuos casi maduros.

Epiphanes senta

002_B) Epiphanes De cutícula poco rígida le da mucha flexibilidad, tiene dos ojos rudimentarios y una corona en su parte anterior.

    
Rotifera_ Colurella uncinata, olecane Sancho Panza (Vista lateral y superior) 

  
Macrotrachela multispinosa

Gastotricha
Reino animal.
Subreino Eumetazoa
Superfilo Spiralia
Filo Gastotricha


003) La forman unas 450 especies, de agua dulce y marina.
Su morfología es parecida a la de los rotíferos, pero a diferencian de ellos carecen de corona ciliada y  presentan púas y espinas.
Su tamaño oscila entre 50 y 1500 µ . En su cara dorsal tienen escamas imbricadas con espinas y su cara ventral es ciliada

Anélidos
Reino animal.
Subreino Eumetazoa
Superfilo Spiralia
Filo Annelida

009) Al igual que los rotíferos pertenecen al superfilo spiralia.

La palabra anélido viene del latín anillo y son animales invertebrados protóstomos con aspecto vermiforme y que presentan su cuerpo segmentado en anillos o metámeros.

   
Poliqueto                                                      Anélido   

Los poliquetos normalmente son marinos y su nombre se debe a que muchas de sus especies poseen numerosas cerdas o quetas.

El sistema vascular posee un vaso dorsal que lleva la sangre hacia la zona de la cabeza, y un vaso longitudinal ventral que lo hace en dirección opuesta. Los dos sistemas están conectados por un seno vascular y por vasos laterales.

El crecimiento en muchos grupos ocurre por la duplicación de las unidades segmentarias individuales. En otros el número de segmentos está fijado desde el desarrollo temprano

Dragón de fango
Reino animal.
Subreino Eumetazoa
Superfilo
Ecdysozoa
Filo
Kinorhyncha


 Dragón de fango (quinorrincos):


005) Se trata de un grupo de 150 especies de tamaño microscópico (1 mm). Su cuerpo se halla recubierto por 9 a 13 placas articuladas. Poseen una trompa con muchas espinas, que le permiten desplazarse y alimentarse. Provistos de elementos sensoriales: ocelos para detectar la luz y espinas mecanoreceptoras.
Tienen sexos separados y se alimentan de detrito y diatomeas. Viven entre los granos de arena del fondo marino.

Nemátodos
Reino animal.
Subreino Eumetazoa
Superfilo Ecdysozoa
Filo Nemátodos

006) Los nemátodos y nematelmintos, son un filo de vermes pseudocelomados son conocidos vulgarmente como gusanos redondos o cilíndricos debido a la forma de su cuerpo en un corte transversal, su cuerpo no se halla segmentado

   

El macho tiene un extremo posterior curvado o helicoidal con espículas y en algunas especies, una bolsa caudal denominada bursa. La cutícula es muy resistente.

Viven normalmente en aguas dulces y saladas de forma libre si bien también los hay parásitos provocando en este caso enfermedades como la triquinosis que podemos tener al comer carne de cerdo con este parásito.

Hidra
Reino animal.
Subreino Eumetazoa
Superfilo Ecdysozoa
Filo Nemátodos

007) La hidras tienen dos capas de células separadas por una mesoglea gelatinosa; la externa, llamada ectodermis y la interna, gastrodermis.

Las hidras son de reducido tamaño de 1 mm a 20 mm cuando están totalmente extendidas. Su cuerpo tubular termina en un simple pie que le permite adherirse al sustrato.

La apertura bucal está rodeada por uno a doce delgados tentáculos móviles.
Los tentáculos están recubiertos por células urticantes llamadas 
cnidocitos.

Posee una importante capacidad para regenerar partes del cuerpo que por accidente haya perdido.

Tardígrado
Reino Animalia.
Subreino Eumetazoa
Subfilo Ecdysozoa
Filo Tardigrada

008) También llamados osos de agua debido a sus lentos movimientos y a sus apéndices que mueve a modo de patas.

 Se agrupan dentro del gran grupo de los panartrópodos por presentar caracteres que sugieren que comparten un antecesor común con los artrópodos.

Son organismos extremófilos capaces de soportar condiciones extremas de temperatura, presión y falta de humedad.

Su hábitat fundamentalmente son los musgoslíquenes y helechos, si bien los podemos encontrar en cualquier lugar de la naturaleza.

De forma alargada, pueden entrar en criptobiosis en el caso de que las condiciones no sean adecuadas pudiendo vivir así de forma aletargada por años sin necesidad de agua ni alimento. Se alimentan succionando líquidos vegetales o animales

Platelmintos. La Planaria
Reino animal.
Filo platyhelmintes
Orden tricladida
Suborden Continenticola

014)
La clase de las Turbellaria está formada por gusanos planos que se pueden encontrar en agua dulce, salada y en terrenos con abundante húmedad.

Pertenece a los platelmintos. Este tipo de animales presentan simetría bilateral, es decir, están constituidos por dos mitades exactamente iguales, las cuales se encuentran unidas en el plano longitudinal.

La mayoría de los platelmintos tienen vida parásita, es decir, necesitan vivir dentro del organismo de un huésped, mientras que unos pocos son de vida libre.

 Viven normalmente en aguas dulces. Y es capaz de regenerar partes de su cuerpo que pudieran romperse esto se debe a que sus células aún conservan la propiedad que les permite diferenciarse en cualquier tipo de célula. Esto es importante porque le brinda al animal la oportunidad de regenerar un individuo adulto a partir de cualquier fragmento de su cuerpo.

    

   
Dalyellia viridis tal vez Gieysztoria                                      Typhloplana viridiata ¿? Turbelario

PARTE III      Microorganismos

Copépodos
Reino animalia.
Filo Artropoda
Subfilo Crustacea
Clase Maxilopoda
Subclase Copepoda

010) Del griego pata remo pertenecen a los crustáceos, son de tamaño muy pequeño y viven en aguas dulces y saladas. Forman parte del zooplancton
Su  cuerpo suele ser transparente,  si bien los hay con cierta coloración.

, Su tórax se halla formado por seis segmentos Uno o dos de ellos fusionados con la cabeza para formar el cefalotórax o región cefálica

   


Copépodo marino planctónico (Sapphirina sp.)

Los copépodos carecen de caparazón, y se desarrollan a partir de una larva que recibe el nombre de nauplio.

Los huevos pueden liberarse directamente al agua o permanecer en uno o dos sacos a ambos lados de la hembra

El cefalotórax tiene forma de pera seguido de tres segmentos que le dan movilidad, su abdomen termina en una cola ahorquillada

Se desplaza utilizando las segundas antenas y los apéndices torácicos. que le permiten nadar con unos movimientos rápidos y bruscos después de pequeñas pausas.

Muy conocido es el el Cyclops que vive en aguas dulces. Es un crustáceo decápodo. Su nombre deriva del hecho de que poseen un solo ojo, resultado de la fusión de ambos.  Las antenas principales, son de gran tamaño y están muy articuladas.

  


    Larva nauplio de copépodo

Ostrácodos
Reino animalia.
Filo Arthropoda
Subfilo Crustacea
Clase Ostracoda

011) Son también crustáceos de tamaño muy pequeño provistos de un par de valvas. En su interior una cabeza separada del tórax, este a diferencia de la mayoría de los crustáceos no presenta segmentación. De 5 a 7 pares de apéndices con funciones diferentes.

   
Ostrácodos

Se hallan sujetos a las valvas gracias a unos músculos abductores que atraviesan las partes blandas y también son los que permiten el cierre y la apertura de la articulación formada por una charnela que también impide el desplazamiento.

Su tórax no presenta segmentación

Algunas especies de ostrácodos tienen una abertura en la parte inferior, que permanece abierta aun cuando las valvas estén cerradas, por la que el animal saca las antenas para propulsarse.

La reproducción es fundamentalmente partenogenética y los machos en muchas de las especies son muy escasos.

El intercambio gaseoso se realiza a través de la cutícula, pero carecen de verdaderas branquias; la ventilación se realiza mediante corrientes producidas por los apéndices, que también se emplean para transportar partículas hacia la boca Insectos.

Mosquito.

Las larvas se convierten en crisálida a los 5 días. La crisálida después de 2 o tres días se convierte en mosquito adulto.

Las pupas de los mosquitos a diferencia de muchos otros insectos tienen la misma capacidad de movimiento como las larvas, evitando así los depredadores.

Larva de quironomido:

  

Los quironómidos (Chironomidae) son una familia de dípteros nematóceros

PARTE III      Microorganismos

Las Bacterias:

Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La mayoría presentan un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 μm.

La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:

La palabra coco (viene del griego kókkos, y significa grano) Los cocos son de forma esférica y según como se agrupen encontraremos: Diplococo: cocos en grupos de dos. Tetracoco: cocos en grupos de cuatro. Estreptococos: cocos en cadenas.Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.

Cyanobacterias:

 

Spirulina:

Las especies Arthrospira maxima y Arthrospira platensis alguna vez fueron clasificadas en el género Spirulina. El nombre común, espirulina, se refiere a la biomasa seca de platensis, que pertenece a las bacterias fotosintéticas que cubren los grupos Cyanobacteria y Prochlorales.

Pese a pertenecer a uno de los grupos de seres vivos más antiguos que existen en el Planeta, las cianobacterias, y tener una de las organizaciones más simples para poder existir, Spirulina parece tener la voluntad de ser grande en un mínimo espacio, por eso crece en espiral…y no sólo eso, busca un reparto igual de la luz en su cuerpo de filamento, por eso gira y gira, así consigue que toda la fábrica de su organismo, trabaje al mismo ritmo. Es un movimiento continuo que también le permite avanzar, como una hélice, atornillándose en el agua en un largo tirabuzón y todo para conseguir mejor la luz y los pocos nutrientes que necesita.

Es responsable de que nuestra atmósfera sea respirable y de que en la Tierra haya vida. Las cianobacterias cambiaron el destino de nuestro Planeta antes de que ningún ser poblara los continentes, fueron los primeros organismos capaces de aprovechar la energía del sol mediante la fotosíntesis y posiblemente su movimiento vital sea también uno de los primeros que aparecieron en los seres vivos, uno de los más útiles, el de la búsqueda de la radiación solar.

   
Oscillatoria

Antiguamente llamadas algas verdeazuladas. Comprende un tipo de bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica siendo los únicos procariontes que realizan este tipo de fotosíntesis.

 Son microorganismos cuyas células miden sólo unos micrómetros (µm) de diámetro, pero su longitud es muy superior a la de la mayoría de las otras bacterias.

Las cianobacterias más comunes son unicelulares cocoides (esferoidales), a veces agregadas en una vaina mucilaginosa, o formando filamentos simples o tricomas

No tienen flagelos verdaderos, algunas se mueven ligeramente con la ayuda de unas estructuras de tipo filiforme. Los géneros Oscillatoria,Nostoc, Anabaena, Spirulina y Rivularia presentan un movimiento de deslizamiento en los filamentos.

 Amebas:

Pertenecen al género protistas unicelulares de la familia Amoebidae que contiene 5 especies conocidas. Son protozoos caracterizados por su forma cambiante, puesto que carecen de pared celular y por su movimiento ameboide a base de seudópodos, que también usan para capturar alimentos a través del proceso llamado fagocitosis. Las especies de este género viven libres en agua o en tierra, alimentándose de organismos más pequeños o de partículas en descomposición.

   

Saccharomyces cerevisiae

Reino:

Fungi

División:

Ascomycota

Clase:

Saccharomycetes

Orden:

Saccharomycetales

Familia

Saccharomycetaceae

Género:

Saccharomyces

Es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. En su ciclo de vida alternan dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se reproducen de forma asexual por gemación.